Asistieron a
la ceremonia igualmente la Ministra de Educación, María Victoria Angulo y otros
representantes de entidades relacionadas con el medio ambiente.
Con la
Escuela Nacional de Formación Ambiental SAVIA, se busca generar una cultura de
protección del medio ambiente y la biodiversidad, a través del conocimiento,
las experiencias y la interacción con los ecosistemas.
El ministro
de Ambiente Carlos Eduardo Correa
explicó que Savia es un espacio de formación continuo en temas ambientales y de
desarrollo sostenible y biodiversidad, que se adapta a la realidad de cada
región de Colombia y que llegará a las regiones a través de campus itinerantes,
aulas vivas y contenidos digitales informativos; y con la aplicación de tres
estrategias que son: Savia Ciudadanos, Savia Crea y Transforma, y Savia Terra.
“No hay nada
más poderoso que alcanzar un propósito colectivo. Savia es una plataforma que
nos permitirá llegar a todo el territorio, a todos los rincones, con
conocimiento, para generar conciencia colectiva sobre la protección y
conservación del medio ambiente”, señaló el ministro Correa.
Entre los
elementos que no pueden faltar en esta escuela, los cuales se identificaron a
través de diferentes espacios de participación como laboratorios de ideas y
otras estrategias, está el desaprender para aprender, el liderazgo juvenil, la
ancestralidad ambiental, dado que los saberes están incorporados en Savia y
conectar el ambiente con innovación para generar procesos de apropiación
diferentes.
![]() |
Carlos E. Correa Minambiente |
“Hay muchos procesos de formación que se están haciendo en las regiones, la idea es traer esas experiencias e incorporarlas a los procesos de formación de Savia”, comentó el Ministro, quien también destacó que Savia se basa en el concepto de la cultura como la construcción de hábitos y costumbres, así como de apropiación del conocimiento ambiental.
Savia inicia con acciones en todo el territorio
Durante el
evento de presentación de la Escuela Nacional de Formación Ambiental, el
ministro Carlos Eduardo Correa confirmó que se entregarán 200 becas en el
diplomado Restauración ecológica y emprendimiento verde. “Muchas universidades
e institutos nos han llamado porque quieren hacer parte de Savia y vamos a
seguir ampliando estos cupos de formación”, dijo.
También
indicó que se habilitarán ecoviveros en mil colegios del país en esta primera
fase y que para el 2022 se ampliará la oferta para llegar a más instituciones
educativas. Así mismo, se están desarrollando 13 talleres de contenidos
educativos y se realizarán tres rutas de inmersión al Caribe, Región Andina y
Amazonía. “Para que los jóvenes conozcan nuestra riqueza natural y puedan
replicar el mensaje, porque la experiencia y el conocimiento hará que el
aprendizaje sea más fuerte”, puntualizó el ministro Correa.
Savia es la
apuesta más ambiciosa en temas de educación y participación que lidera el
Ministerio de Ambiente y que es parte del Pacto por la Sostenibilidad
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022.
Al evento de
lanzamiento asistieron representantes de diferentes sectores de la academia,
embajadas, organizaciones ambientales, comunidades indígenas, líderes y
activistas ambientales, niños, niñas y jóvenes de la Red Nacional de Jóvenes de
Ambiente, miembros del Sistema Nacional Ambiental, congresistas y medios de
comunicación.
La orquídea, símbolo de compromiso con la educación
ambiental
Rosita Emilia
Solís, representante de las comunidades negras, Maryuri Mosquera, representante de los guardianes del río Atrato, Jairo Chicama, del Pueblo Indígena
Emberá Chamí, Miranda Montes Cabezas y Juan David Cardona, en representación de
niños, niñas y jóvenes, recibieron una orquídea como símbolo de su compromiso
con la promoción de la conciencia ambiental. Esta flor emblemática de Colombia
tiene una familia con más de 4000 especies y más de la mitad están en el país.
La pandemia
por coronavirus trajo consigo diversos aprendizajes, entre ellos, que la
relación del hombre con la naturaleza es cada vez más estrecha y por eso
debemos afianzarla desde el cuidado, protección y conservación. También puso de
presente nuevas formas de conectarnos en una era digital que no tiene barreras
físicas ni de distancias, por eso Savia tendrá un portal web para el acceso a
contenidos en diferentes formatos que podrán ser utilizados en colegios,
universidades y en casa, facilitando la consulta permanente de contenidos y la
interacción de redes de conocimiento.
La escuela ya
cuenta con espacios físicos en Bogotá, Medellín y Barranquilla, y de la mano de
alcaldías, gobernaciones, Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), los
institutos del Sistema Nacional Ambiental (Sina) y otros aliados, se
habilitarán más lugares para la asistencia presencial.
Fuente: Comunicaciones – Minambiente
(Mabel Rocio Castillo Pineda)
Redes: @MabelPrensa
.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co