![]() |
El director de la CAS, Alexcevith Acosta firma el documento de la Alianza |
La propuesta se
concretó en el marco de la novena versión de BIOEXPO desarrollada en Medellín,
y con la presencia de las autoridades ambientales de Colombia.
El proyecto
gira alrededor de la creación de la "Red
Nacional para la Conservación del Cóndor Andino".
La
iniciativa, es liderada por la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS,
y ASOCARS, y tiene como propósito la atención, conservación y conocimiento de
la especie, a través de la articulación de planes, programas, proyectos,
estudios y actividades que se desarrollan en las diferentes regiones del país.
Este esfuerzo
interinstitucional e intersectorial cobrará especial importancia, teniendo en
cuenta que el Cóndor Andino (Vultur Gryphus), es una especie que actualmente se
encuentra en peligro crítico de extinción según la IUCN, 2020.
![]() |
Aspectos de la reunión |
El Director
de Asocars - Asociación CAR y CDS, Ramón
Leal, aseveró: “Esta gran Alianza quiere lograr acciones rápidas y
oportunas, a través de los canales y herramientas institucionales, para avanzar
en la superación de los conflictos humano-cóndor; promover el conocimiento
sobre la importancia ambiental de la especie, así como garantizar la
supervivencia y libertad de este símbolo de nuestro territorio nacional”.
![]() |
Uno de los ejemplares muertos |
La Propuesta
de Alianza convoca inicialmente a todas las Corporaciones Ambientales de
Desarrollo Sostenible y de manera especial, aquellas en cuya jurisdicción
exista presencia del Cóndor Andino: CAM, CAR CDMB, Corpamag, Corpoboyacá,
Corpocaldas, Corpocesar, Corpoguajira, Corpoguavio, Corponariño, Corponor,
Corporinoquia, Cortolima, CRC, CRQ y CAS. También se espera recibir el
acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS; así
como el apoyo de otras entidades del SINA, ONGs, academia, comunidades, y el
sector privado, que trabajen en la atención, conservación y conocimiento del
Cóndor Andino.
Dentro de los principales alcances propuestos para la
Red están:
• Integrar
los esfuerzos institucionales, de la Academia, de las ONGs y comunitarios, para
el conocimiento, investigación, atención y conservación del Cóndor Andino. •
Participar de la elaboración del Plan Nacional de conservación del Cóndor
Andino.
• Definir un
Plan de Acción que promueva los proyectos de conservación, valoración de
hábitats, atención médica y de educación ambiental. • Crear una herramienta
electrónica con información actualizada sobre del Cóndor Andino y un aplicativo
para la generación de alertas tempranas de posibles casos de afectación.
• Crear un
grupo de atención oportuna de emergencias de casos de afectación a cóndores andinos
en cada región. • Incorporar en las CREA de las CAR, una estrategia de
participación y educación con las comunidades, para reducir el conflicto con la
fauna silvestre.
• Proponer un
protocolo de atención para los individuos afectados que incluya las primeras
medidas de acción, contactos y rutas de traslado a unidades veterinarias
capacitadas, medios de transporte, entre otros.
• Con el
apoyo de las ONGs, la academia, la Policía Ambiental, la Fiscalía, entes de
control, y demás autoridades competentes, elaborar un protocolo e instrumento
jurídico, para disponer oportunamente los cuerpos de individuos muertos, y
realizar correctamente necropsias y análisis toxicológicos.
• Elaborar
una base de datos que registre todos los casos de afectación de cóndores en
donde se incluya información como: especie, sexo, peso, medidas morfo métricas,
causa de muerte, coordenadas del lugar del evento, fecha, responsable, entre
otras. Como hoja de ruta para materializar la Alianza se propusieron los
siguientes pasos:
• Lograr
validación y firma de las CARs que apoyan la Alianza
• Escalar la
Alianza para convocar otros actores e instituciones del SINA, ONGs, Academia,
Comunidades, y el sector privado.
•
Establecimiento de una agenda de trabajo. Durante el desarrollo del evento, la
CAS y la Unidad Forense Veterinaria de la Corporación UniRemington de Medellín,
presentaron un informe ejecutivo con los resultados de la investigación, que se
realizó a los tres cóndores encontrados en el páramo El Almorzadero, También se
hizo entrega simbólica de los tres cuerpos, con fines de estudio y
conservación, al Instituto de Investigación Von Humboldt; la Universidad
Nacional de Colombia UNAL, y la Universidad Industrial de Santander, UIS.
Fuente: Andrea Muñoz Calderón
Jefe Oficina
de Comunicaciones CAS
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co